Solucionar la hiperactividad y desatención en el aula: desde la comprensión a la intervención educativa.
Está especialmente dirigido a los adolescentes.

Titulación:
Curso TDAH on line para docentes.
TEMARIO
La FUNDACIÓN Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH, es una entidad sin fines de lucro, fundada el 18 de diciembre de 1998 y su funcionamiento autorizado por el Ministerio de Justicia de la República Argentina a través de la Inspección General de Justicia (Resolución 188 del 11 de marzo de 1999).
OBJETIVOS
1. Promover un mejoramiento en el nivel de vida de las personas con TDAH y de su familia, mejorando su integración .social, educacional y laboral.
2. Promover, desarrollar y divulgar la investigación científica del TDAH. Ampliar los recursos diagnósticos, .terapéuticos y pedagógicos existentes en la comunidad brindando servicios y asesoramiento científico.
3. Promover en los responsables del diseño y aplicación de políticas asistenciales y educativas cambios que favorezcan la inclusión del paciente con TDAH en los programas públicos, educativos y asistenciales.
ACTIVIDADES
1. Organizar una red de información y una base de datos de recursos educacionales y asistenciales.
2. Organizar una biblioteca abierta a la comunidad.
3. Desarrollar un programa de publicaciones y video filmes, cursos, seminarios, jornadas y talleres.
4. Investigar sobre el TDAH en general.
TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH).
El Déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico de inicio en la infancia, que se caracteriza por alteraciones de la atención, hiperactividad o impulsividad. La prevalencia del TDAH es cercana al 5.29% a nivel mundial y muchos de sus síntomas persisten hasta la vida adulta teniendo un alto costo para el paciente, su familia y la sociedad. La fenomenología de este trastorno conduce a que se presente una alta coomorbilidad con otros trastornos mentales como trastornos conductuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, etc.
Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que este evento se convertirá en un espacio para el desarrollo de políticas, estrategias y el diseño de trabajos colaborativos a nivel latinoamericano que redundara en un mejor abordaje de las personas que padecen este trastorno y un mejor conocimiento por parte de su entorno.
En el caso “severo”, sus actitudes interferirán gravemente en las 3 esferas. Por ello, es indispensable el suministro de medicamento, toda vez que estaremos dotando al sistema nervioso central de las sustancias de las que carece y, con ello, favoreciendo el resultado de las terapias.
En el caso de preescolares y escolares es fundamentas contar con un neuropediatra o paidopsiquiatra, además de la terapia de reeducación psicomotriz y del psicólogo (en caso de que así lo recomiende el psicomotricista o el neuropediatra).
Entre el niño y el hombre llamado Michael Phelps, hay una historia de esfuerzo personal, de voluntad férrea por conseguir un sueño, pero también hay algo muy importante, alguien que siempre creyó en él, su madre.
No siempre estuvo en la cima del éxito, de niño le fue diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y sus profesores le minaron la autoestima con frases como “nunca logrará demasiado” o lo que declaró en la rueda de prensa tras ganar su octava medalla sobre lo que le decía su profesor de inglés, “que nunca llegaría a nada”.
Su madre que es profesora, al ver sus dificultades académicas y su exceso de “energía”, fue haciéndole pasar por diferentes actividades, hasta que al final su hermana, que también destacó en este deporte, le convenció para que fuera a natación.
Michael Phelps, ha pasado de no ser “nadie”, como decían sus profesores, a salir en revistas como, Vogue, la revista Time, o quedar en la historia del medallero olímpico, pero sobre todo, lo que más le importa a este atleta es su éxito personal, su reto, haber cumplido su sueño, por eso lo primero que hizo fue ir en busca de su hermana y su madre y compartir ese momento con aquellas que sí habían creído con fe ciega en él. No siempre hay que creer todo lo que nos dicen que jamás podremos ser o conseguir.
http://medicablogs.diariomedico.com/psiquinfantojuvenil/2008/08/24/de-trasto-a-la-cima-del-exito/
Agresividad-hiperactividad.
E. C. LONDRES
7 de Abril del 2009.
NOTICIA
RETRASOS ACADÉMICOS Y DESERCIÓN ESCOLAR DE NIÑOS CON TDAH
• De cada 100 niños con TDAH 30 repiten un año escolar
• Estrategias de profesores ayudan a evitar retrasos
México D.F. a 20 de noviembre de 2008
N002
Los niños que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en ocasiones llegan a tener un retraso académico de hasta dos años respecto a los demás niños. Este retraso se debe a los problemas de atención y desorganización, mismos que los ponen en desventaja respecto a sus compañeros, según se informó durante la Conferencia “El TDAH en el aula” impartida por el Proyecto TDAH de la Fundación Cultural Federico Hoth A.C.,En general, las investigaciones señalan que si se evalúa el desempeño de una persona con TDAH a la edad de 17 años, es probable que ya haya perdido un año escolar o que un 35% haya dejado la escuela (Barkley, Biderman). Según datos de la Fundación Cultural Federico Hoth AC, de cada 100 niños con TDAH de 30 a 50 repiten un año escolar cuando menos una vez. Ante estas cifras es necesario que los profesores cuenten con herramientas prácticas que les permitan manejar de forma adecuada a los niños con TDAH dentro de los salones de clases.
La Conferencia “El TDAH en el aula”, ofreció a profesores de educación básica y educación especial técnicas y consejos para poner en práctica con sus alumnos en el salón de clase, así como a relacionarse con los padres de familia para alcanzar de forma conjunta un desarrollo óptimo de vida para los niños con TDAH. Cuando un profesor sabe que un niño dentro de su grupo tiene TDAH, puede aplicar diversos programas y actividades para facilitarle el trabajo, sin que afecte a los demás compañeros.
Por ejemplo:
Se recomienda el uso de instrucciones individuales, ya que en muchas ocasiones los niños no pueden retener una gran cantidad de información y el hecho de dar tres o cuatro órdenes al mismo tiempo complica su ejecución, haciéndola imposible para un niño con TDAH. Otra estrategia que los profesores pueden aplicar para mejorar el desarrollo escolar es hacer listados con las actividades a realizar durante cada clase para dar un panorama al niño o niña sobre lo que va a hacer y que le permitirán adquirir la noción del paso del tiempo.
Para los adolescentes, un buen recurso es el uso de la agenda, ya que en ésta pueden escribir todas las actividades, fechas importantes exámenes o trabajos especiales por entregar.Actualmente existe un sobrediagnóstico de niños con TDAH debido a que algunos profesores no tienen información sobre el padecimiento y tienden a etiquetar a niños rebeldes e inquietos como niño con Déficit de Atención e Hiperactividad. Por eso, es que el Proyectodah de la Fundación Cultural Federico Hoth invita a participar en talleres y conferencias dirigidas especialmente a profesores y estén a la vanguardia en el tema.
http://www.proyectodah.org.mx/noticias/ver.Noticia/?id=27
Es tan grande el parecido que se extiende en sus respuestas al requisitar las señas de identidad:
“En la escuela en donde está lo regañan todo el tiempo, ya no quiere ir; la educadora me dice que no pone atención, que se levanta constantemente de su lugar, que invita al grupo al desorden, que sus compañeros se quejan de él porque es agresivo y peleonero, que tengo que llevarlo al psicólogo.”
En ese momento a los padres se les hace un nudo en la garganta, o bien sueltan en llanto:
“La familia me dice que no me preocupe, que se trata simplemente de que está consentido, que yo era igual, que nunca fui buena para el estudio, que no le tienen paciencia; mi esposo se enoja conmigo, me dice que hace falta disciplina, contantemente hace referencia a mi incapacidad para sacarlo adelante y educarlo, y yo, francamente, ya no se qué hacer…”
Obviamente, el niño se va haciendo chiquito al escuchar todo esto y ese remolino se cubre en polvo, su rostro se pinta de vergüenza y su tono muscular, que nunca miente, expresa una gran tristeza por no entender el porqué de tantas etiquetas que le duelen y no quiere tener.
Los niños hiperactivos carecen de autoestima, ya que a pesar de su corta edad ya cargan con una cruz llena de etiquetas que pesan mucho más que ellos:
“Mis papás y mis maestros me dicen que soy una cabra”; “haré lo que sea, pero ya no quiero ser tonto”; “yo no tengo amigos porque dicen que soy grosero”; “Mi maestra dice que soy muy buena para armar rompecabezas, quizá por eso le rompo la cabeza a ella”; “mis papás se pelean por mi culpa”, son sólo algunos de los comentarios que lastiman y se quedan grabados en la mente de los niños hiperactivos.
Muñiz, Rosario "BITÁCORA TDAH", México 2007. Aguilar